Preoperatorio
¿Qué es la incontinencia urinaria de esfuerzo?
La incontinencia urinaria por esfuerzo significa que la orina se escapa involuntariamente cuando se realiza una actividad física porque existe una debilidad o lesión de los músculos y tejidos de soporte alrededor de la uretra y la vejiga o porque el esfínter uretral no cierra correctamente.
¿Qué es la vejiga?
Es el órgano del sistema urinario encargado de almacenar la orina hasta que decidimos orinar.
¿Qué es la uretra y el esfínter uretral?
La uretra es un conducto que forma parte del sistema urinario que conecta la vejiga con el exterior (la vulva) y transporta la orina.
Este conducto tiene una válvula muscular (esfínter) que podemos controlar voluntariamente y que abrimos cuando deseamos orinar.
¿Cómo se trata la incontinencia urinaria de esfuerzo?
Si la incontinencia es leve el tratamiento es rehabilitador realizando ejercicios de Keggel, hipopresivos, y realizando una dieta saludable libre de tabaco que conlleve la pérdida de peso en caso de existir sobrepeso.
En los casos más graves hay que asociar a estos tratamientos la cirugía colocando una malla para substituir el tejido de soporte lesionado o inyectando un material para mejorar el esfínter (inyecciones periuretrales)
Después de valorar riesgos y beneficios, el ginecólogo le explicará, de forma individualizada, las diferentes opciones de tratamiento y cuál es al mejor opción en su caso. Para tomar esta decisión tendrá en cuenta las características de su patología y su estado de salud. Es posible que el cirujano que la visite en la consulta no sea el mismo que la opere o la atienda en la planta, en cualquier caso todos los profesionales que la asistan son miembros del mismo equipo y conocen su caso perfectamente.
En caso de que usted no deseo una intervención quirúrgica puede consutar con su ginecólogo la opción de utilizar un pesario anti-incontinencia:
Tratamiento de la incontinencia mediante una malla:
¿Qué es una malla?
Es una cinta de 8cm de larga y 1 cm de ancho aproximadamente (existen varios tamaños que elegirá su cirujano en función de su caso particular) que se coloca debajo de la uretra y que substituye el tejido lesionado dándole soporte a esta. Su material es especial, sintético para evitar alergias y rechazo.
¿En qué consiste la cirugía?
La cirugía que le vamos a realizar consiste en realizar una incisión en la vagina debajo de la uretra y colocar la malla en su zona media. Esta malla que funciona como una hamaca de la uretra puede estar libre o anclada a los elementos musculares o tendinosos del suelo de la pelvis a nivel de la fosa obturatriz (el cirujano elegirá la malla más conveniente para usted). Hay veces que se necesita realizar una incisión en la piel de menos de un cm en cada ingle, si usted lo requiere su cirujano se lo comentará.
Tipos de malla (el cirujano elegirá la malla más conveniente para usted):
- TOT: Es una malla que utiliza los tejidos de las fosas obturatrices como sostén y se llama malla libre de tensión transobturadora (TOT). La cirugía se realiza haciendo una pequeña incisión en la vagina y dos pequeñas incisiones una en cada ingle para su colocación.
- TVT: Esta malla solo se usa para la incontinencia de esfuerzo cuando el esfínter uretral no funciona correctamente. Es una malla que utiliza los tejidos de detrás del pubis como sostén y se llama malla libre de tensión retropúbica. La cirugía se realiza haciendo una pequeña incisión en la vagina y dos pequeñas incisiones a dos cm del pubis en la zona baja del abdomen. Durante esta cirugía siempre se realiza una cistoscopia (una prueba en la que se introduce un tubo con una cámara) en la vejiga siguiendo la uretra para comprobar que no se ha perforado ninguna estructura.
- MINISLING: Es una malla fija que en cada extremo tiene un pequeño arpón que se ancla en los tejidos de cada fosa obturatriz con lo que no necesita incisiones en las ingles.
Estas cirugías pueden realizarse con anestesia local y sedación, anestesia raquídea o general según usted lo acuerde con su médico anestesista.
Estas cirugías puede realizarse en cirugía mayor ambulatoria sin necesidad de ingreso hospitalario con lo que podrá irse a casa durante el mismo día de la intervención (siguiendo la hoja informativa de medidas postoperatorias que se le entrega en consultas externas junto al consentimiento informado de la cirugía).
Si su médico le coloca un TVT es porque usted esta diagnosticado de una incontinencia urinaria debido a que el esfínter uretral no funciona que es muy poco común e importante y requiere un tipo de malla libre que pasa por detrás del pubis lo que conlleva un alto riesgo de perforación de la vejiga (50%) y de los vasos sanguíneos de las ingles (2%) durante el acto quirúrgico por lo que su médico puede valorar un día de ingreso.
¿Qué resultado puede esperar?
La intervención quirúrgica tiene una tasa de éxito del 80% a 10 años pero no garantiza la corrección completa de la incontinencia de orina. En el 20-30% de casos, no llega a solucionarse. De todos modos, en caso de que la cirugía no mejorara la incontinencia, tampoco la empeorará, salvo en casos excepcionales.
¿Qué riesgos tiene la cirugía a corto y largo plazo?
Por la propia cirugía y por el propio estado de salud de cada paciente pueden haber complicaciones durante y posteriormente al procedimiento:
RIESGOS ESPECÍFICOS (a corto plazo):
Frecuentes
- Infección de orina
- Retención temporal de orina (significa que no le es posible orinar)
- Urgencia de ir al wc cuando aparece el deseo de orinar y aumento del número de veces que orina durante el día
Excepcionales
- Infección en la zona de la herida quirúrgica
- Hematoma (acúmulo de sangre coagulada) en la zona de la herida quirúrgica
- Lesiones de vejiga, uretra, uréter y vasos sanguíneos (2%) en caso de la TVT es muy superior.
- Hemorragia interna severa que requiera transfusión
RIESGOS ESPECÍFICOS (a largo plazo):
Frecuentes
- Reaparición de la incontinencia urinaria durante la actividad física o por deseo muy urgente de orinar.
- Infecciones urinarias de repetición
Excepcionales
- Dolor pélvico crónico debido a la fibrosis de la malla
- Sondaje permanente para orinar
- Fístula vaginal, calcificación de la malla
- Incontinencia urinaria de urgencia (8%) (significa que cuando tiene deseo de orinar no es capaz de contener la orina y antes de llegar al WC presenta pérdidas de orina)
- Rechazo a las suturas/mallas empleadas en la intervención con lo que la malla se expone en la vagina haciendo una herida/úlcera que permite ver la malla (1%).
Tratamiento de la incontinencia mediante inyecciones periuretrales:
¿Qué es una inyección periuretral y en que consiste la cirugía?
En caso de que no sea posible o no esté indicada una cirugía con mallas, su médico valorará la posibilidad de una cirugía que consiste en inyectar alrededor de la uretra en una zona específica un material que el cuerpo no es capaz de disolver y por lo tanto es permanente. Este material que no produce alergias ni rechazo ayudan a cerrar el esfínter urinario minimizando las pérdidas de orina aunque su efecto puede ser temporal y puede requerir reinyecciones futuras.
Este procedimiento tiene un 60% de éxito consiguiendo que el 60 % de las pacientes que se operan dejan de sufrir incontinencia y tiene muy pocas complicaciones, la complicación más frecuente es que tenga dificultad para orinar durante las primeras semanas de la intervención (en caso excepcional podría conllevar sondaje) o presente infección urinaria.
Consentimiento informado
Usted tratará con el cirujano el motivo de la indicación de la intervención. En algunos casos, su problema puede presentar varias opciones y conjuntamente deberán decidir cuál es la más oportuna para usted. En otras ocasiones, puede haber una opción claramente necesaria para conseguir los objetivos del tratamiento y su cirujano se lo explicará para que usted pueda comprenderlo.
El consentimiento informado es el derecho del paciente a ser informado específicamente del procedimiento quirúrgico que se le realizará teniendo en cuenta su situación personal. Le proporcionaremos información y respuestas a sus preguntas para que pueda evaluar los beneficios y los riesgos y consentir someterse a la cirugía planteada conociendo la información disponible. Usted tiene derecho a retractarse en cualquier momento previo a la anestesia y se le informará, de nuevo, de las posibles consecuencias posibles si no se realiza la cirugía.
Podrían pedirle que consintiera también en otras cuestiones como puede ser la realización de un estudio, la toma de muestras o imágenes o la consulta de su historia clínica o la necesidad o no de transfusión sanguínea.
Cuidados preoperatorios y prehabilitación
La preparación previa al ingreso es fundamental para mejorar sus condiciones físicas y por tanto, mejorar su recuperación postoperatoria. Las medidas que le proponemos son las siguientes:
- Hábitos tóxicos: abandone el consumo de alcohol y tabaco (Si lo requiere será derivada al servicio de tabaquismo de nuestro hospital)
- Consejos nutricionales:
- Lleve una dieta sana y equilibrada baja en carbohidratos. Es posible que requiera una dieta específica que le recomendaremos desde consultas externas (facultativo, enfermería, sesiones grupales etc.).
- Para poder ser intervenida deberá lograr un índice de masa corporal (IMC) no superior a 35.
- Debe tomar medidas dietéticas y en su estilo de vida para evitar el estreñimiento. Es posible que requiera una dieta y tratamientos médicos específicos que le recomendaremos desde consultas externas (facultativo, enfermería, sesiones grupales etc.).
- En caso de ser portadora de pesario deberá retirarse dos semanas antes
- La noche previa a la cirugía podrá tomar alimentos sólidos hasta 6 horas antes de la cirugía.
- Actividad física: debe realizar ejercicio físico moderado que contribuirá favorablemente a su recuperación evitando deporte de impacto (el mínimo recomendado es caminar 30minutos al día evitando saltar y correr). Debe incorporar a su actividad física los ejercicios de suelo pélvico (Kegel) que le recomendarán en consultas externas para minimizar el riesgo de reaparición del prolapso y la incontinencia urinaria (facultativo, fisioterapeuta, sesiones grupales, tríptico etc.).
- Cuando contacten por teléfono con usted de cara a operarse, le pedirán que se rasure unos días antes de la cirugía la zona a intervenir. No se hace el mismo día de la cirugía para disminuir el riesgo de infección.
Las pruebas deben haberse realizado, generalmente, dentro de los 6 meses previos a la cirugía con un máximo de un año. Las pruebas que le realizarán para la intervención son:
- Análisis de sangre. Le harán una analítica básica en la que seguramente se pedirá:
- Hemograma. Los tres parámetros más importantes son: Hemoglobina (medida indirecta de los glóbulos rojos), que sirve para comprobar que no esté anémico antes de someterse a una cirugía en la que se pueden producir pérdidas sanguíneas; Leucocitos (conocidos como glóbulos blancos), que sirve para comprobar que tiene un correcto nivel de defensas (no deben estar por debajo de los valores normales) y para descartar que no haya ningún proceso infeccioso (no deben estar por encima de los valores normales); Plaquetas, que participan en el proceso de la coagulación y ayudan a reparar los vasos sanguíneos cuando se lesionan para evitar el sangrado.
- Coagulación. Sirve para comprobar que los diferentes factores que intervienen en la coagulación funcionan correctamente. Estas pruebas pueden estar alteradas si se toma tratamiento anticoagulante (por ejemplo, Sintrom®) o si se tiene una incorrecta función hepática.
- Bioquímica. Se solicitarán algunos parámetros para ver la función renal, enzimas hepáticas, iones como el sodio y el potasio y la glicemia. Dado que se suele pedir la glicemia, es conveniente realizar la analítica en ayunas.
- Radiografía de tórax. Se realiza para evaluar los pulmones y las pleuras, así como el corazón.
- Electrocardiograma. Permite comprobar el ritmo cardíaco y descartar diferentes tipos de arritmias.
- Otras pruebas específicas, si tiene otras enfermedades.
Con los resultados de las pruebas preoperatorias se le programará una visita con el anestesiólogo para comprobar que todo está correcto antes de la cirugía.
Plan de la visita.
- Realizar un documento preoperatorio, en el que se recoge:
- Las alergias a medicamentos, a alimentos o a sustancias como el látex. Aporte los informes que tenga si las han estudiado.
- Los hábitos tóxicos: si fuma, si bebe alcohol o si consume drogas. Es aconsejable dejar estos hábitos en las 4 semanas previas a la intervención y completamente mínimo 10 días previos a operarse, ya que esto disminuye el riesgo de complicaciones.
- Los antecedentes patológicos: todas las enfermedades que sufra o haya sufrido.
- Los antecedentes quirúrgicos: los tipos de cirugía y anestesia que le han realizado previamente y si ha habido ningún problema. En este momento es importante que explique si ha presentado vómitos o náuseas postoperatorios o si es una persona que se marea con facilidad. Es muy poco frecuente vomitar en el postoperatorio, pero en algún caso puede pasar y es preferible avisar a su anestesiólogo para que le administre fármacos especiales preventivos para las náuseas y vómitos.
- La medicación habitual que se toma: es frecuente que su anestesiólogo pueda visualizar esta medicación en el ordenador, pero a veces no está actualizada, así que es recomendable llevar preparada la medicación que toma, el horario y la cantidad.
- Se recogerán los resultados de las pruebas complementarias realizadas previamente.
- Estudio de la vía aérea: le hará una serie de pruebas, como abrir la boca, ponerse de lado o estirar el cuello hacia arriba. Esto se realiza para evaluar la facilidad o no de colocar un tubo Feu orotraqueal que enviará el oxígeno a los pulmones.
- Le preguntarán su peso, su talla y la edad para realizar los cálculos de las dosis de los diferentes fármacos que se administran para hacer una anestesia.
- Se le explicarán los diferentes tipos de anestesia que le pueden realizar. En el caso de la cirugía para la incontinencia suele requerir una anestesia general y en ocasiones puede añadirse anestesia local para disminuir el dolor postoperatorio. Tenga en cuenta que normalmente no suele ser el mismo anestesiólogo él que le realiza el preoperatorio y que él que la anestesia en quirófano. Este segundo será quien tomará la decisión última del tipo de anestesia a realizar.
- Le darán un consentimiento informado específico según el cual acepta ser anestesiada.
- En función de la medicación que tome, se le darán unas pautas si hay alguna medicación que tenga que dejar previamente. Algunos de los fármacos que se suelen suspender son anticoagulantes y/o antiagregantes como Sintrom®, Pradaxa®, Xarelto®, Plavix®, Adiro®, etc. Es importante que esta medicación la suspenda exactamente como le recomiende su anestesiólogo, ya que esto hará que no tenga riesgo de sangrado excesivo durante la cirugía, pero tampoco de formar trombas (coágulos) a los vasos sanguíneos que le pueden ser perjudiciales.
- Finalmente, se le explicará el ayuno previo que debe hacer. Generalmente, se recomienda no tomar nada sólido durante las 6 horas previas a la cirugía. En algunos casos sí puede tomar su medicación habitual con un sorbo pequeño de agua, si es que así se lo indican.