Preoperatorio
La cadera (o articulación coxofemoral) es la articulación formada por el acetábulo y la cabeza del fémur. Su función principal es mantenernos de pie y facilitar la deambulación. La flexión de la pierna para poder ponernos los zapatos o los pantalones, subir a un coche, o subir las escalas también es posible gracias a esta articulación.

Enfermedades de la cadera
Son muchas y variadas las enfermedades que pueden afectar la cadera. La más frecuente es la artrosis, que se trata de un proceso degenerativo condral y osteoformatiu que provoca dolor e impotencia funcional articular. La artrosis se relaciona con la edad, pero en ella influyen factores genéticos y factores externos, que no se presentan del mismo modo en unos pacientes que en otros.
Otras patologías morfológicas, como la displasia de cadera, la enfermedad de Legg-Calvé-erthes o el conflicto femoroacetabular, o patologías inlamatorias, como la artritis reumatoide, también pueden derivar en una artropatía de cadera.
Otra enfermedad que ocurre con cierta frecuencia en la cadera es la osteonecrosis de la cabeza femoral (ONCF). Esta enfermedad (de origen incierto en la mayoría de los casos, aunque existe relación directa con el consumo de alcohol, el tabaquismo y los tratamientos con corticoides y quimioterápicos de larga duración) comporta la muerte de las células óseas de la cabeza femoral, lo cual provoca un dolor articular que puede evolucionar a artrosis rápidamente.
Cuando la patología articular se encuentra muy evolucionada, produciendo dolor no tolerable e impotencia funcional para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), el cirujano ortopédico especialista en cadera nos propondrá el tratamiento mediante la implantación de una prótesis total de cadera.
El proceso preoperatorio de la cirugía protésica de cadera se divide en una serie de visitas y realización de pruebas preoperatorias que se resumen en el siguiente cuadro.
CCEE COT
- Atención por médico especialista
- Evaluación de la patología
- Explicación de la intervención, pronóstico, riesgos y posibles complicaciones asociadas
- Firma del consentimiento informado
- Inclusión en la lista de espera
- adiografías de cadera preoperatorias
CCEE ANR (Preoperatorio)
- Realización de pruebas preoperatorias (Radiografía de tórax, electrocardiograma y analítica general)
- Control presencial/telefónico con anestesista
- Evaluación de las medicaciones que toma el paciente y que pueden alterar el curso de la intervención
- Evaluación por enfermera de anestesia (ERAS):
- Evaluación de la situación funcional y psicosocial de cara al alta según criterio: domicilio, hospitalización a domicilio (HAD) o derivación en centro sociosanitario (CSS)
- Información a paciente y familiares sobre los pasos a seguir hasta la intervención y de cara al alta
CCEE RHB / Terapia ocupacional
- Sesión informativa sobre la intervención (‘’Programa Escuela’’)
La prótesis total de cadera es uno de los mayores adelantos de la cirugía ortopédica de este siglo. El pionero en el desarrollo de la técnica y los materiales utilizados fue un cirujano inglés denominado John Charnley, a principios de los años 60.
La razón más frecuente para colocar una prótesis total de cadera es eliminar el dolor, la incapacidad de movimiento y la limitación de la actividad normal, que es causada por una destrucción severa de la articulación en la mayoría de los casos por un proceso degenerativo (por ejemplo la artrosis) en el cual han fracasado otros tratamientos.
¿Qué es una prótesis de cadera?
Esta técnica consiste en la sustitución de la articulación dañada por una articulación artificial denominada prótesis, que consta de dos elementos que se colocan en la pelvis y en el fémur respectivamente en sustitución de la articulación.
El propósito principal de la intervención es restablecer, en la medida de lo posible, la anatomía y función de la cadera, a fin de controlar el dolor y permitir la recuperación funcional de la extremidad afecta.
¿Qué tipos de prótesis de cadera existen?
En nuestro centro hospitalario son diversas las opciones de prótesis utilizadas. La selección de estas dependerá del cirujano después de haber evaluado su caso. En general, a los pacientes jóvenes se los implantan prótesis que van directamente al hueso mediante técnicas de impacto, mientras que a los pacientes más ancianos, se los implantan prótesis que van unidas al hueso mediante un cemento químico denominado polimetilmetacrilat. Otros factores determinantes del tipo de prótesis a seleccionar, además de la edad, son el sexo, el aspecto del fémur en la radiografía o la coexistencia de enfermedades del hueso, como por ejemplo la osteoporosis u otras que puedan afectar la calidad ósea, así como también la existencia o no de patología de la columna lumbar.

¿Qué tipos de abordajes quirúrgicos utilizamos?
Para esta intervención existen diferentes tipos de abordajes para llegar hasta la articulación de la cadera. La opción más frecuente utilizada en nuestro centro es el abordaje posterolateral de cadera, que ha demostrado muy bajas tasas de complicaciones asociadas. Este abordaje se realiza con el paciente colocado en decúbito lateral (de lado), entre los músculos del muslo y el glúteo. La elección otros posibles abordajes quirúrgicos dependerá de factores morfológicos o patológicos de los pacientes y también es frecuente el uso del abordaje anterolateral, si el paciente lo requiriera.

¿Cuáles son los riesgos de la cirugía?
Existen riesgos como en cualquier otro procedimiento quirúrgico. Para determinar el riesgo quirúrgico con la máxima exactitud y prevenir posibles complicaciones, se le ha realizado un estudio preoperatorio que ha sido evaluado por el equipo quirúrgico que le implantará la prótesis (cirujano y anestesista) los cuales lo informarán en detalle de la intervención y del riesgo de la anestesia.
Cómo en cualquier intervención quirúrgica se corre un pequeño riesgo que estas puedan aparecer, por lo cual conviene que las conozca. La frecuencia de aparición de las complicaciones en este tipo de cirugía es muy baja. Tiene que tener en cuenta que todo el equipo médico, incluidos los médicos anestesistas y el equipo de enfermería están para atenderlo y vigilar que no pase nada.
Entre las complicaciones que pueden ocurrir se encuentran:
- Infección de la herida quirúrgica, superficial o profunda que puede requerir la retirada de la prótesis, e incluso causar sepsis potencialmente mortal.
- Hematoma o lesión vascular.
- Lesión o afectación de algún tronco nervioso que pudiera causar, temporal o definitivamente, trastornos sensitivos y/o motores.
- Luxación de la prótesis.
- Cambios en la longitud de la pierna intervenida.
- Rigidez articular.
- Dolor residual en región inguinal, trocantèrica o en el muslo.
- Cojera por insuficiencia muscular u otras causas.
- En caso de cementación, síndrome de implantación del cemento que puede causar la muerte.
- Complicaciones cardiopulmonares, renales, urológicas, gastrointestinales y confusión mental sobre todo en enfermos de edad avanzada.
- Reacciones alérgicas o de toxicidad al material implantado.
- Roturas o arrancamientos tendinosos.
- Aflojamiento o desgaste de los componentes que en algunos casos requieren un recambio de la prótesis.
- Osificaciones periprotètiques.
- Fractura periprotètica intra- o postoperatoria.
- Algodistròfia simpática refleja o enfermedad de Südeck
- Síndrome compartimental.
- Embolia grasa, flebitis o tromboflebitis (con riesgo de embolismo pulmonar y muerto).
Consentimiento informado
Durante su visita en la consulta con el especialista, se lo informará debidamente de la patología que sufre, las opciones terapéuticas, y, en el supuesto de que no existan otras terapias efectivas para el tratamiento de la patología de cadera, la opción de ser intervenido con la implantación de prótesis total de cadera.
Después de explicarle la intervención y sus detalles, así como los riesgos que esta implica (ya expuestos anteriormente), el especialista le otorgará una documentación escrita que tendrá que firmar para dar su conformidad con la intervención y con los riesgos y complicaciones que esta puede comportar.
Este documento se denomina Consentimiento Informado de la intervención. En su caso, el especialista le dará 3 documentos, dos de los cuales son iguales, y otro que es solo una copia. Todos quedarán registrados en su historia clínica y puede solicitar copia en cualquier momento. Una vez firmados, de los dos que son iguales, el especialista dará un que será para usted.
Documento específico de cirugía protésica de cadera:
Tiene que conocer que puede revocar su consentimiento en cualquier momento sin tener que informar el especialista, pero si tiene que realizar esta revocación de manera escrita con lugar, fecha y firma.
Las pruebas deben haberse realizado, generalmente, dentro de los 6 meses previos a la cirugía con un máximo de un año. Las pruebas que le realizarán para la intervención son:
- Análisis de sangre. Le harán una analítica básica en la que seguramente se pedirá:
- Hemograma. Los tres parámetros más importantes son
- Hemoglobina (medida indirecta de los glóbulos rojos). Sirve para comprobar que no esté anémico antes de someterse a una cirugía en la que se pueden producir pérdidas sanguíneas
- Leucocitos (conocidos como glóbulos blancos). Sirve para comprobar que tiene un correcto nivel de defensas (no deben estar por debajo de los valores normales) y para descartar que no haya ningún proceso infeccioso (no deben estar por encima de los valores normales)
- Plaquetas. Participan en el proceso de la coagulación y ayudan a reparar los vasos sanguíneos cuando se lesionan para evitar el sangrado
- Hemograma. Los tres parámetros más importantes son
- Coagulación. Sirve para comprobar que los distintos factores que intervienen en la coagulación funcionan correctamente. Estas pruebas pueden estar alteradas si se toma tratamientos anticoagulantes (por ejemplo, sintrom®) o si se tiene una función hepática incorrecta
- Bioquímica. Se solicitarán algunos parámetros para ver la función renal, enzimas hepáticas, iones como el sodio y el potasio y la glicemia. Dado que se suele pedir la glicemia, es conveniente realizar la analítica en ayunas
- Radiografía de tórax. Se realiza para evaluar
- El pulmón y la pleura
- El corazón
- Electrocardiograma. Permite comprobar el ritmo cardíaco y descartar distintos tipos de arritmia.
Una intervención quirúrgica supone una agresión controlada al organismo y con un objetivo terapéutico. Por lo tanto, se necesita que usted se encuentre en las mejores condiciones para responder desde el punto de vista físico. Tiene que prepararse.
A continuación le explicamos cómo lo ayudaremos para prepararse para ir a quirófano.
Empezaremos para mirar este video informativo sobre su preparación preoperatoria:
Como ha visto en el video, su participación en la preparación tiene un papel fundamental en la hora de tener una buena recuperación.
Plan de la visita:
- Revisar que se han hecho todas las pruebas preoperatorias necesarias.
- Explicarle cómo transcurrirá el ingreso en caso de que, como esperamos, no presente ninguna complicación
- Realización de una serie de preguntas que nos servirán para detectar qué aspectos son más importantes a trabajar con usted para que su preparación y recuperación posterior sean un éxito. Detección de posibles dificultades en el postoperatorio a casa por falta de apoyo adecuado y activación de los circuitos disponibles.
- Resolución de dudas sobre su enfermedad o el proceso de hospitalización
- En caso de que le tengan que realizar un estoma, una enfermera especialista le dará todas las explicaciones adecuadas y le enseñará a convivir con un estoma temporal o permanente. También le dará recomendaciones sobre las curas necesarias.
- Explicación de la PREHABILITACIÓN, es decir, de como es debido que se prepare, en función de su situación personal, a tres niveles: preparación física, preparación nutricional y preparación psicológica
- Explicarle el seguimiento al alta hospitalaria según precise:
- HAD (Hospitalización a domicilio): los pacientes que pertenecen en el área asistencial del Hospital Universitario de *Bellvitge serán visitados al alta hospitalaria por un equipo formado por médicos y enfermeras que valorarán la herida quirúrgica y descartaran posibles complicaciones durante la primera semana postoperatoria. Esta es la opción más frecuente y que mejores resultados funcionales y de reducción del número de complicaciones que existe a nivel médico actualmente según indican los estudios internacionales.
- UFISS (Unidad Funcional Interdisciplinaria Sociosanitaria): en aquellos casos de pacientes ancianos, que viven solos y no tienen ninguna posibilidad de ser atendidos por familiares y/o personas de confianza (amigos, cuidadores, trabajadores de la ley de dependencia, etc.) se valorará la posibilidad de acudir en un centro socio sanitario (*CSS) para realizar la recuperación postoperatoria inmediata.
Qué es la Prehabilitación?
La prehabilitación es un programa diseñado para mejorar la capacidad funcional del paciente antes de la cirugía mediante la actuación a 3 aspectos: actividad física, adecuada nutrición y reducción del componente de ansiedad y frustración.
Preparación física:
Ante una intervención de prótesis total de cadera se recomienda realizar un mantenimiento muscular previo a la intervención, que consta de andar diariamente, reducir en número de horas de sedestación y *enllitament, y realizar movilizaciones activas de las caderas, con el fin de reducir la atrofia muscular asociada al sedentarismo que provoca la impotencia funcional y el dolor de la patología. Diferentes estudios han demostrado que la realización de actividad física previa a la intervención reduce el riesgo de complicaciones de la herida quirúrgica, dolor postoperatorio y luxaciones de cadera.
Entre las pautas y ejercicios que se recomiendan previa intervención son:
- Andar entre 30 minutos y una hora diaria.
- No pasar más de una hora sentado de seguido, intentar movilizarse por casa
- Usar bastón/muletas/caminador si fuera necesario, antes de pasar horas y horas sentado
- Se recomienda el uso de sistemas de pedaleo sentado
- Se recomienda el uso de gomas a tensión en las rodillas para realizar ejercicios de abrir las piernas
- Se recomienda el uso de pelotas *semitoves / almohada dura para realizar ejercicios de juntar las piernas
Somos conscientes que, a causa de la patología, la impotencia funcional y dolor que esta produce, muchas de las actividades que aquí se mencionen no se pueden realizar con normalidad, y por eso, usted no tiene que sentirse agobiado por no haberlas realizado.
Preparación nutricional:
No es necesario seguir ningún tipo de preparación nutricional previa a la intervención. Como recomendaciones generales, las dietas ricas en proteínas y bajas en azúcares y grasas saturadas (dieta mediterránea) se relacionan con menor número de complicaciones en relación con la herida quirúrgica.
Deshabituación de tóxicos como el tabaco o el alcohol y de drogas:
Será imprescindible que reduzca al máximo el consumo de todo tipo de bebidas alcohólicas y/o tabaco.
Las posibles complicaciones, resultado de la cirugía, disminuyen de manera demostrada en pacientes que cumplen esta deshabituación durante un periodo mínimo de 3-4 semanas antes de la operación. Para lo cual, puede ser visitado por equipos especializados que lo ayudarán a dejar de fumar y/o beber antes de la cirugía. www.tabaquisme.cat
Preparación psicológica:
No existe una preparación psicológica para el proceso a realizar. Ante cualquier duda que le surja del proceso, puede contactar a través de la secretaría de traumatología (planta 10 del edificio principal del Hospital Universitario de *Bellvitge) con el cirujano responsable de la intervención porque le resuelva sus dudas.
Sesión preoperatoria para la intervención de prótesis total de cadera
Días previos a la intervención, se le realizará una visita de enfermería donde se le expondrá un video en el cual se le explicará el proceso de la intervención, la recuperación de la movilización postoperatoria precoz y se le instruirá en los movimientos que podrá y tendrá que hacer después de la intervención. En este video también se le instruye de normas de movilización para evitar complicaciones como la luxación.
Con los resultados de las pruebas preoperatorias y después de la visita con enfermería se le programará una visita con el anestesiólogo para comprobar que todo está correcto antes de la cirugía.
Plan de la visita:
Realizar un documento preoperatorio en el que se recogen:
- Las alergias a medicamentos, alimentos o sustancias como el látex. Aporte los informes que tenga si se las han estudiado.
- Los hábitos tóxicos. Es decir, si fuma, bebe alcohol o consume drogas. Es aconsejable dejar estos hábitos en las 4 semanas previas a la intervención y completamente mínimo 10 días previos a operarse, ya que disminuye el riesgo de complicaciones.
- Los antecedentes patológicos. Es decir, todas las enfermedades que padezca o haya sufrido.
- Los antecedentes quirúrgicos. Es decir, los tipos de cirugía y anestesia que le han realizado previamente y si ha habido algún problema. En este momento es importante que explique si ha presentado vómitos o náuseas postoperatorios o si es una persona que se marea con facilidad. Es muy poco frecuente vomitar en el postoperatorio, pero en algún caso puede ocurrir y es preferible avisar a su anestesiólogo para que le administre fármacos especiales preventivos para las náuseas y vómitos.
- La medicación habitual que se toma. Es frecuente que su anestesiólogo pueda visualizar esta medicación en el ordenador, pero en ocasiones no está actualizada así que es recomendable llevar preparada la medicación que toma, el horario y la cantidad.
- Se recogerán los resultados de las pruebas complementarias previamente realizadas.
- Estudio de la vía aérea. Le realizará una serie de pruebas, como abrir la boca, ponerse de lado o estirar el cuello hacia arriba. Esto se realiza para evaluar la facilidad o no de colocar el tubo orotraqueal necesario para respirar durante una anestesia general.
- Le preguntarán su peso, su talla y la edad para realizar los cálculos de las dosis de los diferentes fármacos que se administran para realizar una anestesia.
Se le explicarán los diferentes tipos de anestesia que le pueden realizar: En el caso de la colectomía es necesaria una anestesia general. También puede realizarse algún tipo de bloqueo nervioso para disminuir el dolor en el postoperatorio. Tenga en cuenta que normalmente no suele ser lo mismo el anestesiólogo que le realiza el preoperatorio y el anestesiólogo que la anestesia en quirófano. Este segundo será quien tomará la decisión última del tipo de anestesia a realizar.
Le darán un consentimiento informado específico según el cual acepta ser anestesiado: Seguramente previamente, también haya firmado el consentimiento según el cual acepta la cirugía que le van a realizar.
En función de la medicación que tome, se le darán unas pautas si hay alguna medicación que tenga que dejar previamente: Algunos de los fármacos que suelen suspenderse son anticoagulantes y/o antiagregantes como el sintrom®, Pradaxa®, xarelto®, plavix® , adiro® (este último, a veces no se suspende)... Es importante que esta medicación la suspenda exactamente como le recomiende su anestesiólogo, ya que esto hará que no tenga riesgo de sangrado excesivo durante la cirugía, pero tampoco de formar trombas (coágulos) en los vasos sanguíneos que le pueden ser perjudiciales.
Le explicarán el ayuno previo que debe realizar: Generalmente, se recomienda no tomar nada sólido durante las 6 horas previas a la cirugía. En algunos programas se le dará unos concentrados de glucosa (sugarmix®) que podrá tomar hasta 3-4 horas antes de su admisión en el hospital. En algunos casos sí puede tomar su medicación habitual con un trago pequeño de agua, si es que así se lo indican.
Durante este proceso, se resolverán también las dudas que pueda tener.